Alumbrar
basado en materiales de Majón Meir
Parashat Noaj
4 de Jeshvan 5773 No
889
Hadasa
Gahali
Diez
generaciones lo iban enojando, corrompían la tierra y la
colmaban de robo,
hasta tal punto que D’s “se arrepintió” de haber hecho al
hombre, y pretendió
borrarlo. “Y se llenó la tierra de violencia” (Bereshit 6:11).
El veredicto
de
Una de las
metas principales de la educación es hacer adquirir valores
morales. La
educación a la moralidad habla de la capacidad del hombre de
frenar sus
impulsos, refinar pasiones, ser sensible a las necesidades del
prójimo.
Casi todo
padre o maestro se pregunta a sí mismo: ¿Qué hacer
frente a expresiones de
violencia en la tierna infancia, en la infancia y la adolescencia?
Las Ciencias
de
Por lo
general el proceso de desarrollo y adaptación a la sociedad le
permiten
expresar al niño los impulsos violentos en forma aceptada por el
entorno - como
a través de competencias, destacado, sublimación de los
impulsos violentos de
distintas formas que refinan las fuerzas agresivas.
Es cierto
que los niños son diferentes en su potencial de violencia, y
cuando es excesivo
genera dificultades. Pero también una reprensión excesiva
de la violencia puede
generar situaciones de tensión que pueden llegar a “explotar” en
forma
violenta.
¿Cuáles son
las razones de expresiones de violencia en los niños?
Procesos de
desarrollo. Un
niño que se encuentra en la fase egocéntrica de la tierna
infancia no puede entender por qué él tiene que renunciar
al auto que él mismo
“tomo” primero. O por qué no puede llevarse el juguete que le
gustó de la
juguetería. El egocentrismo se va desvaneciendo cuando el
niño crece y adquiere
experiencia social, hasta los 5 o seis años de edad.
Adaptación
social. La violencia
le permite al niño comprobar su fuerza en la
sociedad, “quién es más fuerte”. Es también una
forma de expresión de competencia,
que en gran manera expresa “fuerza”.
Violencia
como medio de comunicación. Para hacer saber que “estoy frustrado”. Puede
ser una reacción de envidia, de sentimientos de
discriminación, “yo me siento
mal, me siento discriminado”. A veces es la forma de encontrarse en el
centro,
de llamar la atención.
Entorno
familiar. Violencia
cuyo origen es el comportamiento de los padres. Es una
violencia que expresa enojo, lucha de fuerzas, y su origen es el
ambiente de
tensión familiar, peleas entre los padres, crisis que generan
cambios
inesperados a los cuales al niño le resulta difícil
hacerles frente. Una
educación severa y estricta por parte de los padres, una
política de
prohibiciones y limitaciones, “está prohibido”, “está
prohibido”… El niño no
puede liberar energías e impulsos violentos en forma
acostumbrada y refinada,
una casa que no es apta para los niños. Padres que castigan en
forma física sin
pensarlo en conceptos educativos, y los niños aprenden que esa
es la forma de
solucionar problemas. Un niño que recibe estímulos
positivos cuando estalla, se
empecina, llora, patea, y los padres le conceden para que no le de un
ataque de
cólera. Niños cuya cultura educativa es que violencia es
expresión de fuerza,
de machismo, de seguridad en sí mismo, un niño que piensa
que sólo a través de
la violencia logrará lo que quiere.
Carencia
educativa. Niños
que les es difícil interpretar en forma correcta situaciones
sociales, les resulta difícil procesar los datos, reaccionan en
forma extrema a
toda molestia o insulto, no entienden lo que es humor, reaccionan en
forma
impulsiva.
Mecanismo de
defensa. Violencia
como expresión de debilidad y baja autoestima, cuando
ella tiene una función de defensa para no sentirse débil.
El niño se hace ver
“fuerte”, para disimular su debilidad.
Violencia
como reflejo. Niños
que reciben golpes en la jardinera o la escuela, y no son
capaces de devolver al amigo porque le teme, reaccionan con violencia
hacia los
hermanos y los miembros de la familia.
Falta de
límites claros y consistentes. En muchos casos la violencia es una
reacción al
entorno en el que no hay límites claros, qué está
permitido y qué no lo está.
Padres que no evitan esa violencia, el niño muerde, patea,
rompe, y los padres
reaccionan en forma inconsistente y poco estable, según su humor
cambiante.
Cuando el padre se siente bien, todo está permitido, y cuando
está de mal humor
los niños son castigados duramente. Y también cuando los
padres no actúan de común
acuerdo entre ellos: Mamá lo permite, Papá lo
prohíbe.
Violencia
como reacción a tensión. Niños que no alcanzaron los resultados
que
pretendían de ellos, pueden reaccionar con enojo, rompiendo,
despedazando, y
comportándose con violencia.
Si D's
quiere, en la próxima semana hablaremos de cómo
identificar conductas violentas
y cómo hacerles frente.
Midreshet
Majón Orá
Centro de estudios
de Torá para chicas en
español y portugués.
¡¡Están todas
invitadas!!
Para más detalles
llamar al 052-4621830
o escribir a anachman2@walla.com,
editorial@alumbrar.org
Para las
interesadas, hay dormitorios en el lugar.
Rav
Shlomó Aviner (extraído
de Sijot Rabeinu)
“…En contraste con el hecho de haber
sido exenta de las mitzvot que dependen de un momento
determinado, la
obligación de la mujer para con las mitzvot relacionadas
con el recato
es más severa. Por el carácter de la mujer – que tiene
una fuerza de atracción
natural especial – las leyes del recato se centran alrededor de ella.
Ella debe
santificarse a sí misma, comportándose con recato. Por
otro lado, también el
hombre tiene la obligación de cuidar el recato de ella, evitando
mirarla con
intención de disfrutar de su belleza. Nuestros sabios nos
dijeron: ‘La voz de
la mujer es desnudez… la pierna de la mujer es desnudez… el pelo de la
mujer es
desnudez’ (Brajot 24A). Esas partes son especiales, y son capaces de
incitar emociones
sicológicas lujuriosas. El recato de la mujer erige la
harmonía entre el hombre
y la mujer, y genera la plenitud de esa edificación.
Recato es ser interno, y ser interno
es afín con la mujer. ‘Gloriosamente ataviada la hija del rey
espera adentro’
(Tehilim 45:12). Su contenido interno irradia afuera, en el aspecto
físico. Si
no se respetan las pautas del recato, la esencia de la mujer es
dañada, su
sensibilidad interna Divina es dañada, el orden mismo de la
creación es dañado,
y el libertinaje brota en el mundo. Esas tres cosas pueden incitar
pensamientos
en direcciones no recatadas, y por ello nuestros sabios determinaron
pautas de
recato respecto a ellos.
El rey Shlomó, el ser humano más
sabio, dijo en su canto 'Eshet Jail': 'La gracia es
engañosa, y la
belleza es vanidad' (Mishlei 31:30), y su intención es
explicarnos la calidad
de la belleza. Belleza esta relacionada con armonía, con
afinidad de todas las
partes del cuerpo y el alma. Belleza es una irradiación del
contenido interno y
externo pleno de la mujer, y entonces ‘la mujer temerosa del Eterno es
la que
será alabada’ (Mishlei 31:30) – con su
belleza. Esa es una belleza sutil, recatada, interna, y no un
brillo
superficial que enceguece. ‘Anillo de oro en el hocico de un cerdo es
la mujer
hermosa y carente de buenos modales’ (Mishlei 11:22).
También Kneset Israel (el
alma genérica del Pueblo de Israel) fue comparada con una mujer
de buen gusto,
cuyo contenido interno irradia afuera: ‘Toda tú eres hermosa,
amiga mía, y no hay
en ti defecto alguno’ (Shir HaShirim 4:7).
Esas características de la mujer,
que son su fuerza de atracción,
Departamento
ibero-americano
Majón Meir
abrió sus
puertas para alumnos ibero-americanos de habla hispana y
portugués, y te invita
a tener esta experiencia única de estudiar Torá en
su ambiente tan
especial en la ciudad de Ierushalaim.
El
programa - dirigido por el Rav Rafael Spangenthal - está
destinado para jóvenes
de diecisiete años en adelante que desean reforzar su identidad
judía por medio
del estudio de
Para más
información los
invitamos a llamarnos o escribirnos:
Director del
Departamento ibero-americano
Rav Rafael
Spangenthal
Tel.: 972-8-9285216
Cel: 972-52-4501467
E-mail: machon.espanol@gmail.com,
editorial@alumbrar.org
Es posible leer
la publicación de esta semana y las anteriores en www.alumbrar.org. Para recibirla
directamente a
su casilla
de correo electrónico, escríbanos a suscribame@alumbrar.org