Alumbrar

basado en materiales de Majón Meir

Parashat Noaj     1 de Jeshvan 5785     Rosh Jodesh     No 1482

 

La señal del arcoíris
Rav Oren Travelsi

 

Luego del Diluvio D’s coloca el arcoíris como señal del pacto, que no habrá otro diluvio en la tierra. Pero debemos preguntar: ¿Acaso D’s no juzga con equidad? El Diluvio no llegó por casualidad, sino que el mundo llegó a una bajeza moral tal que la sabiduría Divina determinó que no se lo puede remediar, sino que a través de un diluvio. Y si el mundo nuevamente se desmoronará moralmente, y llegará al nivel de la generación del Diluvio, la Medida de la Justicia exigirá que haya otro diluvio. ¿Cómo puede D’s prometer que no habrá otro diluvio? Y también debemos comprender qué tiene de especial el arcoíris que justamente fue entregado como señal, y no otro fenómeno natural.

Los comentaristas discrepan en cuanto al arcoíris, si se trata de algo que ya existía desde la creación del mundo o no. El versículo dice “mi arcoíris he puesto en las nubes” (Bereshit 9:13), y la interpretación sencilla es que sólo ahora, después del Diluvio, fue creado el arcoíris. Pero por otro lado sabemos que el arcoíris es un fenómeno natural, generado por el encuentro de los rayos de luz con las gotas de agua. Por eso, el Ramba”n dice que “debemos creerles a los griegos” que se trata de un fenómeno natural, y existía desde la creación del mundo. Y la explicación del versículo es que ahora D’s instituyó el arcoíris como señal del pacto (y no que ahora fue creado en el cielo). Y continua el Ramba”n explicando que fue elegido como señal del pacto porque su forma simboliza la paz entre los mundos elevados y los mundos bajos. El arco es un arma de guerra con el que lanzan flechas al enemigo. Y cuando deseaban llamar a la paz lo elevaban al revés, de forma que no se puede lanzar flechas con él. Esa es la forma del arcoíris en el cielo, expresando que el cielo no lanzará más “flechas” a la tierra.

Pero muchos comentaristas (Malbi”m, y en forma similar HaKtav VeHakabala) aprenden de la interpretación sencilla del versículo que luego del Diluvio fue creado el arcoíris. Y a pesar de que es un fenómeno natural, fue innovado luego del Diluvio. Hay muchas insinuaciones claras que la naturaleza material del mundo cambió por el Diluvio. En primer lugar, la vida del hombre promedio fue reducida de unos 900 años a “por lo que sus días serán ciento veinte años” (Bereshit 6:3). Y también D’s dice “los destruiré de la tierra” (Bereshit 6:13), es decir, también la tierra misma será destruida con el Diluvio. Luego del Diluvio dicen los versículos “todos los días de la tierra, la siembra y la siega, la helada y el calor, el estío y el invierno, el día y la noche no cesarán”  (Bereshit 8:22). Las estaciones del año, los cambios entre verano e invierno, entre frio y calor, fueron determinados solo luego del Diluvio. Antes, no había estaciones. El sol, que entrega vida al mundo natural, tenia un surco fijo, y el clima era primaveral, agradable y equilibrado. En ese clima la calidad natural de la vida en el mundo se reforzaba. No había frio y calor extremos, ni todos los otros fenómenos climáticos devastadores, y eso llevó la naturaleza a su punto óptimo. El suelo era sano y producía frutas y verduras buenos. Las criaturas se alimentaban de la producción prolifera y respiraban aire puro límpido. Por ello, las personas tenían fuerzas físicas vigorosas, no sufrían de enfermedades y tenían un promedio de vida elevado.

Cuando el suelo se encuentra en su salud no necesita de la lluvia cada año para renovar sus fuerzas. Por ello, dice el Midrash (Bereshit Rabah 34:11) que antes del Diluvio la lluvia caía cada 40 años. Era una lluvia concentrada y de calidad, que alcanzaba para los próximos 40 años, y de su efecto la tierra continuaba entregando su fruto. Para que caiga una lluvia de ese tipo era necesario que las nubes fuesen grandes y masivas. Pero para que el arcoíris pueda ser visto necesita encontrar gotas de agua delgadas en las que puedan refractarse los rayos del sol, y por ello cuando las nubes eran tan grandes y masivas antes del Diluvio no podía ser visto. Luego del Diluvio, que desgastó y confundió todo, cambio la naturaleza de la tierra y el clima. El surco del sol se alejó del medio, comenzaron las estaciones del año y los cambios de clima que debilitaron la naturaleza y la tierra. La producción agrícola disminuyo en cantidad y calidad, también la salud del hombre y sus fuerzas medraron. La lluvia es necesaria cada año, para fortalecer la tierra, las nubes ya no son tan grandes y masivas como en el pasado, y de esa forma el arcoíris puede verse. El arcoíris es la señal que la potencia del mundo ha sido disminuida.

El Rav Kuk explica (Olat Reaya Alef, 384) que de la misma forma que el cuerpo de las personas era fuerte y potente antes del Diluvio, así también las fuerzas anímicas y de raciocinio. Esas fuerzas expresaban una demanda Divina del hombre de edificar una vida de potencia del bien. Pero donde hay un alto potencial de edificación, hay también un alto potencial de destrucción.

En la generación del Diluvio las fuerzas naturales y de vida eran fuertes y potentes, y eso les permitió llegar a una corrupción de la que no hay esperanzas de corrección, sino que destruyéndolo todo y borrándolo para comenzar nuevamente. La meta de la destrucción del Diluvio de la tierra era debilitar las fuerzas de la naturaleza, y junto con ellas las fuerzas del hombre. Él ya no podrá llegar a los altos niveles que la generación del Diluvio era capaz de llegar, pero en paralelo tampoco podrá arruinar tanto. Esa es la razón por la que D’s puede prometer que no traerá otro diluvio. No habrá otro diluvio porque de la misma forma que el hombre no puede elevarse tanto, también no puede descender tan bajo como la generación del Diluvio.

La señal del arcoíris es la señal de la debilitación del mundo y el hombre. Pero también nos recuerda que hay una vida elevada y buena a la que pertenecía el hombre, donde podremos regresar. Y si el hombre corregirá y se elevará, el mundo junto con él se elevará, y volverá a su naturaleza plena anterior.

 

Un niño con retraso

Rav Shlomó Aviner

 

Pregunta: Nuestro hijo nació con varios desafíos médicos: Falta de cromosoma Q22, hipotonía general, retraso leve hasta medio, falta de motricidad exacta, no sabe cuidar de objetos (pero lo intenta), no se lo puede dejar sin vigilancia, y más.

El está colmado de amor por la Torá y las mitzvot, y de momento que nos acercamos a su Bar Mitzva tenemos varias preguntas en cuanto a su deber de cumplimiento de las mitzvot, nuestra responsabilidad como padres y la actitud de la halajá para con una persona en su situación.

Respuesta: En general, de momento que él entiende, puede leer de los rollos de la Torá en público.

Pregunta: ¿Y también el público puede cumplir con sus bendiciones?

Respuesta: Si, puede cumplir con su deber frente al público, y ser oficiante. Él entiende más de lo que entendía un judío sencillo en España en la época del Ramba”n, que no sabia ni una palabra de hebreo.

Esa es la regla: ¿Entiende, o no entiende? ¡Él entiende!

Pregunta: ¿Cómo se mide su entendimiento?

Respuesta: Si tú le dices a un niño de dos años: Esa es una Melaja que no es necesaria en sí, u otros conceptos de la halajá, él no entiende qué quieres de él. Pero cuando le preguntas si quiere leche, él entiende y dice que sí. Cuando está escrito “le habló el Eterno a Moshé para que le diga a los Hijos de Israel”, ¿él entiende qué quiere decir? ¿Si o no?

Pregunta: Entiende algo…

Respuesta: Algo. Más que eso, yo tampoco entiendo, tú tampoco entiendes.

Pregunta: En cuanto a su deber de cumplimiento de las mitzvot, por ejemplo, ¿tiene obligación de ayunar en Iom Kipur?

Respuesta: Él tiene que ayunar, si es capaz. Tiene deber de cumplir todas las mitzvot, también ayunar, a no ser que no puede desde el punto de vista médico. ¿Por qué que no ayune?

Pregunta: ¿Quizás no entiende el sentido de Iom Kipur?

Respuesta: ¿Él no entiende que hay que arrepentirse de algo malo? ¿No entiende qué es una trasgresión?

Pregunta: Él entiende cuando le dicen prohibido o permitido.

Respuesta: Está bien. Hicimos cosas prohibidas, ayunamos, D’s nos perdona – él entiende.

Pregunta: ¿Pero es librado a su elección?

Respuesta: A fin de cuentas, todo es elección del niño, no se lo coacciona a golpes.

Pregunta: ¿Él es contado para zimun?

Respuesta: Sí. Él entiende.

Pregunta: ¿Desde ahora, o sólo cuando tenga 13 años? Nosotros acostumbramos a contar niños desde la edad de 9 años.

Respuesta: Desde ahora. Todo como un niño común, aparte de lo que no es capaz.

Pregunta: ¿Los demás pueden cumplir con su deber de las mitzvot a través de él? Por ejemplo, si hace kidush.

Respuesta: ¿Él entiende qué es kidush?

Pregunta: Si.

Respuesta: Entonces, sí.

Pregunta: Tenemos dudas en cuanto al shote (persona que no es cuerda) que figura en la halajá. ¿Cuál es la definición de shote?

Respuesta: No parece que él cae en la categoría de shote. ¿Qué hace durante el día?

Pregunta: Estudia en la escuela, lee.

Respuesta: Entonces, no es un shote. Tiene limitaciones, tiene dificultades, pero no es shote. En la Gmará se habla de un shote que deambula por el cementerio y similares. Pero este niño está integrado al marco, y por supuesto que tiene dificultades.

Pregunta: ¿Se contesta Amén a las bendiciones que dice?

Respuesta: Si. ¿El estudia en una escuela común?

Pregunta: Una escuela de enseñanza especial.

Respuesta: ¿Él lee? ¿Escribe?

Pregunta: Escribe un poco, tiene problemas de motricidad.

Respuesta: Entonces, se contesta Amén.

Pregunta: En nuestra comunidad se acostumbra a bendecir sólo a los Tfilin del brazo. De momento que él se distrae, ¿acaso se le debe enseñar a bendecir también al Tfilin de la cabeza?

Respuesta: No. ¿Tu piensas que ningún judío en el Beit Kneset se distrae cuando coloca Tfilin?

Pregunta: Tiene dificultades de vista, pero utiliza lentes. A veces cuando entra al pasillo de las escaleras en Shabat enciende la luz. ¿Debemos amonestarlo? Nosotros tratamos de encender la luz antes de Shabat.

Respuesta: ¿Quizás pueden instalar un interruptor que se basa en Grama? De todas formas, desde el punto de vista de la halajá es considerado “mitasek” y es menos severo. ¿Se trata de bombilla de filamento o LED? Porque LED por supuesto que es sólo una prohibición de nuestros sabios.

Pregunta: ¿Cuál es el limite de su asimilación en la sociedad?

Respuesta: Todo lo que se puede, se lo asimila en la sociedad. En la Gmará dicen: “Dijeron nuestros sabios: ¿Quién es shote? El que sale sólo por la noche, y duerme en el cementerio, y rasga sus vestiduras. Rav Una dijo: Hasta que haga todo junto. Rabí Iojanan dijo: Incluso sólo uno. ¿De qué se trata? Si es que lo hizo como loco, incluso uno solo. Si no lo hizo como un loco, incluso todos juntos no. Se habla que lo hace como loco. Duerme en el cementerio – podemos decir que lo hace para que lo apodere un espíritu de impureza. Sale solo por la noche – podemos decir que tiene un mal de Gandripas. Y rasga su vestidura – podemos decir que tiene pensamientos” (Jaguiga 3B). Entonces, todo lo que se puede, se lo trata de justificar.

Yo escribí un articulo extenso en cuanto al shote:
 
https://www.medethics.org.il/article/r0571014a/?fireglass_rsn=true#fireglass_params&tabid=aec691f230089582&application_server_address=fgtehilacloud-17-me-west1.prod.fire.glass&popup=true&is_right_side_popup=false&start_with_session_counter=1

Pregunta: En resumen, ¿él cumple con su deber en cuanto a las mitzvot y los demás pueden cumplir con su obligación cuando él lo hace por ellos?

Respuesta: Si, él entiende. 

Meorot HaShabat

 

El cometido de esta sección es familiarizar a los lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno debe aconsejarse con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los detalles de las numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no limitarse a lo escrito en esta sección.

Encendido de las velas

Preparación de las velas

A pesar de que el encendido de las velas mismo lo hace la mujer, de todas formas escribieron los poskim (sabios que determinan la halajá) que es bueno que también el marido sea partícipe de la mitzva, y preparará las velas para ser encendidas[1]. También antes que la mujer las encienda, el marido las encenderá y apagará para quemar las mechas, para que cuando la mujer las encienda prendan con facilidad[2].

Las velas y los hijos

La Gmará en el tratado de Shabat dice que “dijo Rav Una, el que acostumbra a prender la vela tendrá hijos talmidei jajamim (eruditos del estudio de la Torá)”. Y explica allí Rashi según el versículo “porque la mitzva es una vela, y la Torá es la luz” (Mishlei 6:23) que a través del cumplimiento de la mitzva del encendido de las velas de Shabat se hacen merecedores de la luz de la Torá[3].

Por ello, debe cuidarse de encender velas hermosas para Shabat, y lo honrará comprando velas bellas para cumplir esa mitzva[4].

Rezar en el encendido de las velas

De momento que por mérito del cumplimiento de la mitzva del encendido de las velas se hacen merecedores de hijos talmidei jajamim, luego que la mujer enciende las velas y bendice, es correcto que le implore a D’s que tenga hijos que alumbren con la Torá. Porque cuando se cumple alguna mitzva y se reza al mismo tiempo para ser merecedor de su recompensa, el rezo es bien aceptado frente a D’s[5].

Es bueno dar limosna antes del encendido de las velas de Shabat[6].



[1](Shuljan Aruj 263, Mishná Brurá inciso 12 citando los escritos. Y también así está escrito en Tikunei Zohar y Kaf HaJaim inciso 21, y Kitzur Shuljan Aruj Klal 75 inciso 5).
Y véase en Tosafot Rabí Akiva Iguer (Shabat 2:6) respecto a la Mishná que dice “por tres trasgresiones las mujeres mueren en el parto, porque no cuidan las leyes de Nida, de Jala y del encendido de la vela” que escribió que la razón por la cual el Tana (autor de la Mishná) no dijo “la vela”, sino que “el encendido de la vela”, porque quiso insinuar con ello lo que está escrito en Tikunei Zohar, que la preparación de las velas debe hacerlo el marido, y no es parte de la obligación de la mujer sino que el encendido.
En el libro Makor Jaim (escrito por el autor de Javot Iair) escribió que según el aspecto esotérico hay que preparar primero la lámpara, luego la mecha y después el aceite. Y así escribió Mishnat Iaakov (Hiljot Januca 671), y cita una demostración de la Gmará Ioma y del Ramba”m, que en el candelabro del Beit HaMikdash (El Templo) primero ponían las mechas, y más tarde el aceite.

[2](Shuljan Aruj 264 inciso 9. Mishná Brurá inciso 28. Kitzur Shuljan Aruj allí).
También tratándose de nuestras velas, que prenden bien sin ser encendidas antes, el marido debe hacerlo (allí, Mishná Brurá).
Véase Kol Bo (inciso 118) que escribió: Hay cuatro cosas que el que las hace se merece la muerte… y el que apaga la vela soplando, se congela. Y por ello hay muchos que se abstienen de apagar las mechas de las velas soplando luego de haberlas encendido.

[3](Shabat 23B. Rashi, comienza banim talmidei jajamim). Y en Eliha Rabah (671 inciso 2) explicó que la razón por la cual se hace merecedor que sus hijos sean talmidei jajamim y no él mismo, es porque la principal mitzva del encendido de las velas de Shabat es de la mujer, y para las mujeres mismas eso no es relevante. Por ello ellas son bendecidas que sus hijos sean talmidei jajamim.
[4](Shuljan Aruj 263, Mishná Brurá inciso 1. Kitzur Shuljan Aruj Klal 75 inciso 2).
[5](Majatzit HaShekel allí, comienza kesheiadlik. Mishná Brurá inciso 2). Y debe incluir en su rezo también a su marido (véase Kaf HaJaim allí, inciso 34, la formulación del rezo).
Y la mujer que le resulta difícil la crianza de los hijos, o que no tiene hijos en absoluto, es bueno que luego de haber encendido las velas lea la Haftara del primer día de Rosh HaShaná. Y es bueno que entienda lo que dice, y lo diga con intención (Eliha Rabah al principio del inciso 263 citando al Shl”a, y Kitzur Shuljan Aruj Klal 75 inciso 2).

[6](Kitzur Shuljan Aruj Klal 75 inciso 2, fue citado en Kaf HaJaim 263 inciso 34). Y agregó que es bueno dar tres prutot de limosna, porque tiene sentido según el aspecto esotérico.

Es posible leer la publicación de esta semana y las anteriores en www.alumbrar.org. Para recibirla directamente a su casilla de correo electrónico, escríbanos a suscribame@alumbrar.org