Edición semanal
Basada en materiales de Majón Meir

Anterior | Posterior | Archivo | Imprimir | Página inicial


Parashat Pekudei     29 de Adar 5785     Shabat HaJodesh     No 1503

 


Rav Ioram Eliahu

Hacer Tu voluntad
Rav Ioram Eliahu

 

En nuestra Parashá la Torá continúa describiendo la edificación del Mishkan (Tabernáculo) y sobre todo la preparación de las prendas de los Cohanim (Sacerdotes). Y luego de la descripción de la preparación de cada prenda, dicen los versículos “como el Eterno había ordenado a Moshe”, y al término de toda la obra está escrito “fue terminada toda la obra del Mishkan, la Tienda de la Cita, y los Hijos de Israel hicieron conforme a todo lo que el Eterno le había ordenado a Moshe, así hicieron” (Shmot 39:32). Y debemos preguntar, ¿por qué la Torá recalca todo el tiempo que hicieron como D’s había ordenado?

El Netzi”v (Rav Naftali Tzvi Iehudá Berlín) en su comentario “HaAmek Davar” dice respecto a ese versículo “porque como es sabido, Am Israel (el Pueblo de Israel) anhelaba mucho que la Shjina (manifestación de la Presencia Divina) morase dentro de ellos… podríamos pensar que para ello se esforzaron haciéndolo todo, y por ello especificó el versículo que hicieron sólo como ordenó D’s”. Nos enseña el Netzi”v un gran principio, que a veces de tanto entusiasmo, deseo y anhelo de la kdushá (santidad) la persona piensa que está permitido hacerlo todo, y entonces la Torá nos enseña que debemos escuchar y orientarnos según la voluntad de D’s auténtica, y sólo de acuerdo con la indicación exacta de la Torá se puede ser merecedor de la manifestación de la Shjina y la vinculación con D’s.

Así nos enseña el libro HaKuzari (1:79), que la forma en que la Shjina se revela y la vinculación con la palabra Divina “no se encuentra en el campo del conocimiento humano, y la persona no puede determinar su cantidad y cualidad… para todo eso es necesaria la sabiduría Divina, que nos llega completa y explicada en detalle por el D’s mismo”. Pero el que desee acercarse a D’s “solamente con la sabiduría humana, utilizando el raciocinio”, es un camino peligroso, porque puede llegar a ofrecer sacrificios o incienso según lo que entiende, sin saber el momento, el lugar y la cantidad adecuados. HaKuzari cita un ejemplo, de un tonto que entró al almacén de los remedios de un famoso doctor, y de momento que el medico no llegó y hay mucha gente que espera, comenzó a repartir remedios a los enfermos, cuando estaba seguro de que los estaba ayudando, porque los remedios de ese medico eran famosos y útiles. Pero en realidad matará parte de los enfermos, que no recibieron el remedio adecuado para ellos. De forma que lo que lo que actúa en todas las mitzvot e indicaciones de D’s es el contenido Divino y sus indicaciones exactas.

Así también explica el Netzi”v el versículo de la Parashá Shmini (Vaikra 9:6) que luego de que los Hijos de Israel hicieron todo lo necesario por su parte para la preparación y edificación del Mishkan, Moshe les dice “esto es lo que el Eterno ha ordenado, háganlo y la gloria del Eterno se manifestará a ustedes”. A primera vista, ellos hicieron todo, ¿qué más tienen que hacer? El Netzi”v cita un Midrash maravilloso: “Les dijo Moshe a Israel, quiten ese mal instinto de su corazón, y todos únanse en un temor y una labor a servir frente a D’s”. Los Hijos de Israel se arrepintieron, edificaron el Mishkan, ¿qué otro mal instinto tienen que anular? Explica el Netzi”v que en la época de Moshe había distintas sectas en Israel “que se enardecían por el amor a D’s, pero no según las limitaciones y reglas de la Torá…”. Y ahora, cuando ha llegado el momento que la Shjina se manifieste en el Mishkan, Moshe temió que eso se exprese no según el orden correcto, y por ello les dijo que ese mal instinto deben quitarlo de su corazón, “porque también ese ardor, a pesar que es para adquirir amor a D’s con santidad, de todas formas si no será según el camino que D’s indicó, no es más que un mal instinto que descarría… esa es la opinión de los grandes pensadores de Israel en cuanto a ese ardor” (HaAmek Davar, Vaikra 9:6).

Tenemos obligación de aspirar y elevarnos en el camino del amor por D’s y vinculación con Él, pero el camino recto y autentico es solamente según lo que nos indicó nuestro D’s en Su Torá, según el camino que nos indican nuestros sabios y los grandes pensadores de Israel. De esa forma seremos merecedores de la vinculación autentica y elevación por el camino del kodesh (lo santo) para siempre.

 


Rav Shlomó Aviner

Hambre

Rav Shlomó Aviner

 

A veces un problema agudo nos hace pensar respecto a otro problema menos severo, pero más común. La compasión por la terrible situación de los secuestrados nos hace sentir compasión también por los hambrientos.

En nuestro querido país hay 1.8 millón de pobres, entre ellos 900 mil niños. Dentro de ellos, 30 mil que recaudan limosna. 10 mil encuentran su comida en la basura. Parte de ellos son identificados en las escuelas por su bajo peso.

El problema del hambre en nuestro país no es tan conocido, y en parte es escondido con el término “falta de seguridad nutricia”.

También nosotros no somos ricos. Pero los poskim (sabios que determinan la halajá) determinaron que si bien tu vida antecede a la vida de tu prójimo, tus lujos no anteceden a su vida. No puede ser que tu amigo no tiene dinero para comprar pan y leche, y tú compras helados, ropas de moda, haces caros paseos en el exterior, etc. Hay muchas instituciones que reparten comida a hambrientos. El que quiere donar, puede encontrarlos. Mencionamos pan y leche – hay incluso una organización que ese es su nombre, “Lejem VeJalav”.

La limosna salvara de la muerte (Mishlei 10:2). 


Shabat

Meorot HaShabat

 

El cometido de esta sección es familiarizar a los lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno debe aconsejarse con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los detalles de las numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no limitarse a lo escrito en esta sección.

Kidush

El que escucha es como si dijese

La persona puede cumplir con su obligación de Kidush escuchándolo de otra persona, a condición de que el que recita el Kidush tenga presente la intención de que el que lo oye cumpla su obligación, y el que escucha tenga presente la intención de cumplir de esa forma con su obligación[1], como será explicado más adelante.

Una mujer que hace Kidush

Una mujer puede recitar el Kidush y un hombre puede cumplir con su obligación escuchándola, porque también las mujeres tienen la obligación de la mitzva de Kidush según la Torá como los hombres, como fue explicado anteriormente[2]. Y de todas formas, en un principio se debe ser más estrictos, y la mujer no debe recitar el Kidush para que cumpla su obligación un hombre que no es parte de su familia cercana[3].

Un niño que hace Kidush

Un pequeño que aún no ha llegado a los 13 años, a pesar que ha llegado a la edad en que se lo debe educar y tiene la obligación de hacer Kidush, de todas formas no puede recitar el Kidush para que una persona mayor cumpla su obligación escuchándolo [ya sea hombre o mujer], porque la obligación del pequeño es sólo según nuestros sabios para educarlo, y la obligación de los mayores es de la Torá, y todo el que tiene obligación de la mitzva sólo por nuestros sabios no puede cumplir con la obligación del que tiene la obligación según la Torá[4].

Pero el pequeño puede recitar el Kidush para que cumplan su obligación otros pequeños que han llegado a la edad de educación y aún no han llegado a la edad del cumplimiento pleno de las mitzvot, de momento que su obligación del Kidush es sólo según nuestros sabios[5].



[1]Shuljan Aruj, Orej Jaim 273 inciso 6, Mishná Brurá inciso 30
[2]Allí, 273 inciso 2. Y véase Kaf HaJaim (inciso 8) que citó el Ba”j que cita a Rasha”l, que opina que las mujeres no pueden cumplir con la obligación de los hombres, mientras que Kneset HaGdola cito a ambos y escribió que la costumbre no es así, y por ello Kaf HaJaim concluyó que de momento que hay diferencias de opinión al respecto, un hombre no debe cumplir su obligación escuchando a una mujer que recita el Kidush, a no ser que sea una situación excepcional, en la que no hay otro hombre del que lo pueda escuchar.
[3]Allí, Mishná Brurá inciso 4.
Pero los pequeños pueden cumplir con su obligación escuchando una mujer que recita el Kidush en un principio (Derej HaJaim, Dinei Kidush VeBeito inciso 3).

[4]Allí, Mishná Brurá inciso 2, Biur Halajá comienza miad.
Un hombre o una mujer que no saben hacer Kidush ellos mismos, y un pequeño lo hace para ellos, deben decir palabra por palabra junto con el pequeño. Y de momento que recitan el Kidush ellos mismos, lo correcto es que no confíen en el vaso de vino que sostiene el pequeño, sino que ellos también tengan un vaso con vino delante (allí, Mishná Brurá inciso 2 y 3, Biur Halajá comienza miad y comienza deitkash).
También un muchacho que ya tiene 13 años, si no se sabe si tiene indicios de ser grande, no puede recitar el Kidush para que cumplan su obligación personas mayores que aún no han rezado y tienen obligación según la Torá, porque desde el punto de vista de la obligación de la Torá no alcanza con que haya llegado a los años necesarios, sino que también se necesita indicios de ser grande, es decir dos pelos en el resto del cuerpo aparte de la barba. Y tratándose de obligaciones de la Torá no se fía en “jazaka deraba” que seguramente tiene dos pelos hasta que sea constatado, o cuando tenga suficiente barba (allí, Mishná Brurá inciso 3, Shaar HaTziun inciso 5, Kaf HaJaim inciso 9).

[5](Derej HaJaim Dinei Kidush VeBeito inciso 1, Tehilat LeDavid 271 inciso 4). Y véase Mishná Brurá (inciso 2) que el que tiene obligación por nuestros sabios puede cumplir la obligación también para otra persona que tenga obligación según nuestros sabios.
Y véase en Tehilat LeDavid (allí) que escribió que también un pequeño que ya rezó [y su obligación es menos vigorosa, como será aclarado más adelante] puede cumplir con la obligación de un pequeño que aún no rezó [y su obligación es más clara], aunque Derej HaJaim (allí) no opina así, y escribió que un pequeño que ya rezó no puede cumplir con la obligación de un pequeño que aún no rezó. Y véase más adelante.