Edición semanal
Basada en materiales de Majón Meir

Anterior | Posterior | Archivo | Imprimir | Página inicial


Parashat Tetzave     9 de Adar 5778     Shabat Zajor     No 1158


Rav Elishá Aviner

¿No exageramos?
Rav Elisha Aviner

“La persona debe embriagarse en Purim hasta que no sepa”.
¿Cuánto se debe beber en Purim? ¿Acaso se debe emborrachar? Al respecto hay diferencias de opinión entre nuestros sabios. Hay quienes opinan que hay que emborracharse en Purim, y hay quienes opinan que no hay que emborracharse sino que beber más de lo acostumbrado. Y hay quienes opinan que la persona debe beber hasta que se duerma (Ramba”m). Y hay quienes combinan las distintas opiniones: Beberá más de lo acostumbrado, hasta que se duerma (Ram”a). Y hay quienes opinan que el embriagarse en Purim es una mitzva, pero no es una obligación.
Pero hubo también sabios que prohibieron emborracharse en
Purim, y criticaron a los que beben demasiado.
El “
Pri Jadash” opina que según la obligación básica hay que emborracharse, pero en la práctica “ahora, cuando las generaciones se han deteriorado, es preferible fiarse de la opinión de Rabí Efraim z”l, y no beber sino que un poco más de lo que acostumbra en Iom Tov, y con ello cumple con su obligación, porque su intención es noble para no cometer ninguna acción mala, D’s no lo permita, y será bendecido por D’s”. Lo antecedió Rabí Menajem HaMeiri: “La persona tiene obligación de añadir alegría en ese día, agregando manjares y bebida hasta que nada le falte. Y de todas formas no tenemos obligación de emborracharnos y rebajar nuestro valor con una alegría que no fuimos encomendados, una alegría de jolgorio y tontería, sino que con una alegría de gozo partiendo de la cual llegaremos al amor a D’s y agradecimiento por los milagros que nos hizo”. Y también el Shl”a escribió: “El emborrachado profundo no se llama embriagado, embriaguez es cuando la persona no está tan borracha. Por ello, yo digo que por el contrario, cuando dijeron eso nos advirtieron que no nos emborrachemos tanto, sólo tiene obligación de estar embriagado”.
Los grandes sabios de Israel recalcaron con cierta crítica el hecho que muchos cuidan puntillosamente de emborracharse en
Purim para cumplir con la obligación según las opiniones más estrictas, pero no manifiestan ese mismo nivel de esmero cuando recitan el versículo “Shma israel”. El Rav Shlomó Efraim de Luntshitz (el autor del libro Kli Iakar) escribió que respecto a la frase “la persona debe embriagarse en Purim hasta que no sepa” se explayaron “en muchas, muchísimas interpretaciones y explicaciones, una pequeña frase y muchas halajot. Mientras que respecto al versículo ‘Shma Israel’ que es la principal expresión de la unidad del Creador de Todo, no se explayaron tanto”. Él agrega que lo principal en Purim no es la bebida sino que “el recuerdo de las proezas y maravillas de Él, y rogarle bendito sea por Su pueblo, para que haga con nosotros milagros como le hizo a nuestros antepasados”.
El último
Admo”r (director de corriente jasídica) de Jaba”d, el Rav Menajem Mendel Seniorson zt”l, instituyó “el decreto de la bebida”, para limitar la cantidad de bebida entre los jasídicos de Jaba”d. Al principio excluyó Purim, pero a continuación lo incluyó también, y acostumbraba a decir que los muchachos se deben embriagar con el vino de la Torá y no con bebidas alcohólicas.
Esas indicaciones de esos grandes sabios de Israel son puestas en la práctica en forma muy parcial. En la noche de
Purim y en el día, las calles están colmadas de jóvenes emborrachados. Eso es testigo de un fracaso de la educación. En los banquetes de Purim en los centros de estudio de liceo, se ve el bebido hasta el emborrachamiento. Eso es testigo de un error de educación.
No debemos subestimar el encuentro de los jóvenes con al alcohol en
Purim. Es cierto que es un encuentro esporádico, pero escuche de personas que trabajan con jóvenes que muchachos que llegaron a la adicción del alcohol contaron que el principio de su conocimiento del alcohol fue en Purim. En Purim se abre la puerta frente al alcohol, y no se vuelve a cerrar. Hasta Purim los jóvenes se contuvieron valientemente frente a la presión social y rechazaron las oportunidades de participar de fiestas de alcohol. No se atrevieron. En Purim se quebró el tabú, se desmoronó el dique, el emborrachamiento “se les hizo como si fuese permitido”. Ellos probaron el gusto del emborrachamiento, y se enamoraron de la vivencia.
La conclusión educativa es que también en
Purim se necesita tener cuidado. No se debe permitirlo todo, en base a la suposición que la bebida en Purim es excepcional. A veces, lo excepcional nos enseña respecto a la norma. Comienza con una excepción, y termina siendo norma.
Junto con ello, no se debe determinar que los jóvenes no toquen vino en
Purim. No es correcto desde el punto de vista de la halajá, porque “la persona debe embriagarse en Purim”, y también los jóvenes tienen esa obligación. Tampoco es correcto desde el punto de vista educativo, porque no se debe emitir un decreto que el público no es capaz de cumplir, sólo si la mayoría del público es capaz. De la misma forma no se debe emitir o instituir un decreto para los jóvenes a no ser que haya posibilidad que lo acate. Los jóvenes deben escuchar una indicación equilibrada, que les permita participar de la alegría de Purim pero sin emborracharse.
Al margen es importante saber que muchos de los jóvenes no son conscientes de la influencia acumulativa del vino. Ellos beben una copa, y no sienten la influencia, beben otra copa más, y todavía no sienten influencia. De momento que quieren sentir “algo”, beben una tercera copa… y luego de un breve lapso de tiempo están totalmente borrachos.
En tres cosas es conocida la persona, una de ellas es su copa. También en
Purim, la persona es conocida en su copa.


Rav Shlomó Aviner

¿Ella es menos?
Rav Shlomó Aviner

Pregunta: En los últimos tiempos, a raíz de ciertas expresiones de un gran Rav, nuevamente surgió la polémica de la posición de la mujer en contraste con el hombre. ¿Acaso la mujer es menos que el hombre, desde el punto de vista espiritual?
Respuesta: Por supuesto que no, pero tiene senderos distintos.
Pregunta: ¿Cuáles son? Yo sé que el Rav escribió un libro entero en cuanto a la superioridad de la mujer, titulado “Bat Melej”. ¿Acaso es posible resumir la idea en una oración abstracta?
Respuesta: Yo no. Pero el Rav Kuk si: “La base de la complementación de la mujer, es la delicadeza del sentimiento puro y bueno, cuando el intelecto lo ayuda según la medida posible” (Ein Aya Shabat Bet, 213).
Pregunta: ¿Entonces, cuál es el sentido del “entendimiento agregado de la mujer”?
Respuesta: “La capacidad de la personalidad de sentir todo detalle y toda parte de la realidad y la vida, que no se pierda entre las grandes generalidades” (Ein Aya Brajot, 7:34). “Un corazón sensible para bien sentir las cosas con buen tino, agrado y belleza” (Ein Aya, Shabat 2:3). “Todos los sentimientos y conciencias internas, su complementación por parte del agrado y el sentimiento que profundiza en la libertad, cuando no es esclavizado por los muchos cálculos del mundo exterior” (Ein Aya Shabat, 5:78). “El entendimiento del alma sensible” (Shmona Kvatzim 1:199).
Pregunta: ¿Dónde se pueden encontrar esas definiciones?
Respuesta: En el libro “Milon HaReaya” (pág. 19 y 460) del Rav Iosef Kalner.                                                             


Meorot HaShabat

El cometido de esta sección es familiarizar a los lectores con las pautas básicas del Shabat. Cada uno debe aconsejarse con la autoridad rabínica en su comunidad en cuanto a los detalles de las numerosas y a veces complejas halajot del Shabat, y no limitarse a lo escrito en esta sección.
Las comidas de Shabat
Si en Birkat HaMazon se olvidó de mencionar el Shabat en el lugar correspondiente, y se acordó antes de haber terminado la bendición “Bone Ierushalaim”, si todavía no pronunció el nombre de D’s al final de la bendición, y dijo sólo “baruj ata”, vuelve atrás y dice “Retze VeHajalitzeinu” y continúa según el orden acostumbrado[1].
Pero si ya pronunció el nombre de D’s al final de la bendición “Bone Ierushalaim”, si dijo solamente “baruj ata hashem”, lo correcto es que diga enseguida “lamdeni jukeja”, para que no se pronuncie el nombre de D’s en vano, y es como si todavía no hubiese terminado la bendición, y vuelve atrás a “Retze VeHajalitzeinu” y termina como se acostumbra[2].
Si terminó de bendecir “Bone Ierushalaim”, pero no comenzó la cuarta bendición [“HaTov VeHaMeitiv”] y se acordó que no mencionó al Shabat donde corresponde, agrega una bendición de por sí misma diciendo “baruj ata… shenatan shabatot limnuja leamo Israel beahava leot ulebrit, baruj ata… mekadesh haShabat”, y continúa con la cuarta bendición[3].
Pero si comenzó la cuarta bendición, no hay cómo remediarlo, y si se encuentra en la primera o segunda comida del Shabat debe volver al principio de  Birkat HaMazon y volver a bendecir todo[4] [y en cuanto a la tercera comida, será acarado más adelante].


[1](Shuljan Aruj, Orej Jaim 188, Mishná Brurá inciso 22).                               
[2](Allí, Mishná Brurá, Shaar HaTziun inciso 18. Y también Ben Ish Jai, primer año, Jukat inciso 20. Kaf HaJaim allí, inciso 27).
Pero hay quienes opinan que justamente si ya terminó diciendo “lamdeni jukeja” puede volver a “Retze VeHajalitzeinu”, pero en un principio no debe terminar así, sino que debe terminar la bendición como corresponde y luego decir la bendición “baruj shenatan shabatot”, como será explicado más adelante (Kaf HaJaim allí).                                                                  

[3](Allí, inciso 6). Y véase Kaf HaJaim (allí, inciso 25) que el Shuljan Aruj escribió “shenatan”, mientras que en Iom Tov escribió “asher natan”, y según ello tal parece que la formulación no es crítica, y puede decir de una forma u otra.
Una persona que no sabe con certeza esa formulación, si sabe cómo comienza y cómo termina la bendición, recitará la bendición, porque lo principal en esa bendición es mencionar el Shabat en una bendición en la que se menciona el nombre de D’s y Su reinado al principio, y se menciona el nombre de D’s al final (Shuljan Aruj HaRav allí, inciso 8. Mishná Brurá inciso 17).
Y si no sabe de memoria esa bendición en absoluto, vuelve atrás al principio de Birkat HaMazon (allí, Mishná Brurá, Kaf HaJaim inciso 21 citando al Ta”z y otros Ajaronim, y así también Ben Ish Jai primer año, Jukat inciso 20).       

[4](Shuljan Aruj HaRav allí, inciso 9. Mishná Brurá inciso 24). Y como en cuanto al rezo Shmona Ezre, que si dio un paso atrás y se acordó que se equivocó en algo que debe repetir, vuelve al principio del rezo.
Y la razón es que mientras no comenzó la bendición HaTov VeHaMeitiv, y enseguida menciona la kdushá del día después de la bendición Bone Ierushalaim, es como si la mencionase antes de terminar la bendición. Pero si no se acordó sólo después de haber comenzado HaTov VeHaMeitiv, ya se distrajo y pensó que terminó con las bendiciones anteriores, y no tiene remedio, y debe volver al principio de Birkat HaMazon (allí).
Y el Mishná Brurá (allí, inciso 23) citó al Jaiei Adam que si comenzó la cuarta bendición, es decir dijo “baruj ata…, elokeinu melej haolam hakel”, pero no dijo todavía “hakel”, debe terminar “asher natan shabatot limnuja”. Pero en Biur Halajá (allí, comienza ad sheitjil) escribió que de los demás ajaronim tal parece que de momento que comenzó esa bendición, no tiene remedio, y debe volver al principio de Birkat HaMazon, porque enseguida cuando comenzó la cuarta bendición, es notorio que ya se distrajo de la tercer bendición, y concluyó el Biur Halajá que lo que dijo el Jaiei Adam hay que aclararlo mucho.
Birkei Iosef y otros ajaronim escribieron que incluso si comenzó la cuarta bendición diciendo “baruj ata ashem” y se acordó enseguida y terminó “lamdein jukeja”, debe volver al principio de Birkat HaMazon. Y hay ajaronim que escribieron que incluso si sólo dijo la palabra “baruj”, vuelve al principio. Porque no se considera que comenzó la cuarta bendición (véase Kaf HaJaim allí, inciso 28).